domingo, 17 de junio de 2007

Conclusiones y reflexión teórica:

CONCLUSIONES:

Como he podido observar mediante el trabajo de campo realizado en relación al tema de los telecentros, estos nacen como asociaciones, las que conocemos de siempre y que normalmente surgen a raíz de las necesidades que se derivan de su situación geográfica, es decir, de los barrios donde se sitúan. Esto les hace formar parte del movimiento asociacionista y que se declaren como tal. La única diferencia con respecto a estas asociaciones, las cuales denominaré tradicionales, es que en los telecentro la finalidad global es acercar a los ciudadanos a las nuevas tecnologías. Fin que se utilizará de forma transversal en el desarrollo de todos los proyectos, los cuales surgen como respuesta a la demanda de los ciudadanos; de modo que los TIC estarán presente en todas las actividades que de estos proyectos se deriven.

Destaco lo expuesto anteriormente porque la denominación de telecentro fue lo primero que me suscitó interés. La primera vez que oí hablar de ellos fue en clase, hasta entonces era algo desconocido para mí, así que cuando nos comunicaron que iríamos a visitar algunos y trabajaríamos sobre este tema, me lleve una grata sorpresa. Finalmente la sorpresa estuvo en descubrir que los telecentros, no eran más que las asociaciones de toda la vida, pero informatizadas. La desilusión no fue porque fuera solo una asociación, sino porque mi desconocimiento me hizo crearme una idea equivocada de ellos, me imaginaba un centro de trabajo que se realizaba a través de Internet.

No se porque, me imaginaba que encontraría una enorme habitación, conformada con ordenadores de avanzada tecnología, que permitía a sus trabajadores tener acceso a centros sociales que trabajan directamente con el usuario, accediendo a toda la información que estos tienen, que la analizaban, la estudiaba y planteaban soluciones, pero soluciones generales, ya que con su trabajo también ayudaban a la organización y coordinación de estos centros. Me los imaginaba como un centro de investigación que utilizaba las nuevas tecnologías para mejorar, precisamente estas asociaciones. Cuando realmente estas asociaciones son las que generan una mejora en la vida social de sus usuarios, a través de las nuevas tecnologías.

En segundo lugar lo que destacaría fue cuando se nos propuso la posibilidad, como trabajo final, de hacer una observación de los telecentros a través de Internet, ya que las visitas que haríamos con la clase y el desarrollo de una etnografía sobre ellas serían ejercicios de clase. Esta nueva propuesta de etnografía virtual, era también desconocida, no tanto en el aspecto del contenido sino por su puesta en práctica. Finalmente he de reconocer que esta asignatura me ha descubierto otro punto de mira y otra forma de entender los TIC, como instrumento de trabajo en un estudio antropológico.

Con el desarrollo del trabajo, mediante las visitas en persona a estos centros y la realizada a través de Internet, también he tenido la oportunidad de poder comparar estas dos formas de trabajo. En cuanto a este tema, exponer que, quizás por falta de acercamiento, uso y manejo de estas nuevas tecnologías, el trabajo me ha resultado dificultoso, sobretodo cara al trabajo final. La dificultad también proviene del desconocimiento sobre este mundo y por tanto no saber en que momento estaba utilizando las opciones correctas, en ocasiones ni siquiera sabía que hacer con la información que estaba adquiriendo o como ubicar esta en el trabajo de investigación que estaba realizando.

Con la etnografía tradicional y que he desarrollado con las visitas de clase, me sentía más cómoda, supongo que es la manera en que estoy acostumbrada a trabajar y porque es la que me gusta y considero de mayor interés, ya que el contacto personal y el encuentro con la realidad me aportan una importante información a la hora de realizar una investigación. Frente a esto, la etnografía virtual me ha parecido que da lugar a un estudio más de tipo informativo, con aportes muy predeterminados y muy bien definidos, pero mi pregunta es ¿cómo puedo hacer una evaluación real del fenómeno que estudio si no tengo un contacto con el?, ¿cómo puede tener sensaciones sobre lo que trabajo si no puedo contemplar cuanto real hay en el tema?... Estar horas sentada delante del ordenador buscando información, clicando en enlaces de interés me ha aportado mucha información, pero no me ha producido sensaciones, siento que era algo superficial. Vuelvo a reconocer, que estando acostumbrada al trabajo de calle, analizar desde casa con el ordenador se me presenta como un sin sentido.

De lo presente puedo concluir que la experiencia, aunque positiva y angustiosa por momentos, me dejará respetar el trabajo virtual que comienza a desarrollarse y quizás con un poco más de conocimiento y desarrollo en el tema lo contemple como una posibilidad para futuros trabajos. Pero he de reconocer, que de momento, no lo aceptaría como un medio para realizar una investigación, aún sabiendo que alejarme del contacto con las nuevas tecnologías jugará en mi contra en un futuro inmediato y por ello no quiero cerrarme la puerta ante esta nueva opción, de hecho intentaré seguir en contacto con lo trabajado en la asignatura.

En estos momentos, por ejemplo, me encuentro desarrollando un proyecto con un colectivo de mujeres maltratadas y he de reconocer que a través concretamente de Internet he obtenido mucha información para acceder y acércame a ellas. Pero no puede dejar de reconocer y de valorar, que lo que realmente me ha acercado a las mujeres y a su problemática ha sido el trato con ellas, mostrándome una realidad palpable y una forma de acercamiento al tema, de manera muy humana. Es este último factor el que no encuentro en el análisis virtual y no dejo de reconocer que quizás es por falta de conocimiento o trabajo en este aspecto. Aún así estoy comenzando ha poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos con la signatura, por ejemplo: conectándome con foros que tratan sobre el tema y consiguiendo conexiones y referencias muy interesantes, de modo que seguramente este curso me abrirá nuevas puertas, aunque aún, como novata en el tema, no me considero en posición de evaluar la calidad de estos nuevos instrumentos de trabajo en mi investigación.

Reflexión teórica:

En general, la aplicación de las nuevas tecnología y el presente trabajo que se esta desarrollando a través de las mismas, es algo que considero de vital importancia. En estos momentos no podemos hablar de que caminamos hacia el mundo de los TIC, sino que ya vivimos en una sociedad donde están totalmente incorporados, y que comienzan a conformar un espacio más en nuestro que hacer diario, es decir, estos instrumentos están siendo utilizados en nuestra vida cotidiana y cada vez más, con mayor normalidad. Si lo observamos detenidamente, podemos darnos cuenta de que se esta convirtiendo en un medio de comunicación e información muy importante.

Pero como sucede con todo, siempre nos encontramos con la desigualdad existente con respecto a aquellos grupos en desventaja social, de modo que en pro a la lucha por la igual, debemos comenzar a tener en cuenta que este nuevo instrumento de vida también genera desigualdades en cuanto al acceso y uso del mismo. En el mundo virtual esta desigualdad es conocida como: brecha digital.

En cuanto que la brecha digital alude a salvar la diferencia existente en referencia al acceso de estos grupos a las nuevas tecnologías, encuentro que podría hacer un paralelismo con los grupos en situación de mutismo con los que Teresa del Valle trabaja en su estudio sobre el espacio y el género. Acercando, de este modo, el tema expuesto al tema con el que trabajo.

Relacionarlo con el espacio, porque realmente estas nuevas tecnologías están construyendo un nuevo espacio de desarrollo intelectual, personal y de comunicación en nuestra sociedad. En cuanto al tema de género, porque tal como a quedado expuesto en otros apartados, las mujeres representan uno de esos grupos que necesitan ayuda para acceder a los TIC, de modo que así vemos como la diferencia de género también esta presente en este fenómeno.

Teresa del Valle nos presenta en su obra “Andamios para una nueva ciudad” una relación entre el espacio, concretamente a través de las ciudades de San Sebastián y Bilbao y la organización de los sistemas de género, en su labor de identificar los mecanismos de desigualdad que excluyen a la mujer del protagonismo de la vida social, ya que no son reconocidas, ni tenidas en cuenta como colectivo con intereses diferenciados.

Para el desarrollo de su análisis la autora se basa en Shirley Ardener, en cuanto a lo que dice sobre que el comportamiento y el espacio están interrelacionados. Por un lado el espacio define a la gente que lo ocupa y, por otro, la presencia de las personas en el espacio determina su naturaleza. De ahí que el espacio como sistema de comunicaciones contribuya al conocimiento de los fenómenos sociales y, en su análisis comparativo, constatemos la expresión de la variabilidad cultural, a través de la cual se pueden establecer percepciones diferentes.
Para situar el enfoque feminista en su estudio antropológico del espacio, la autora se basa en la teoría del desarrollo desigual de N. Smith, que aplicándolo a la visión de género resulta que, al igual que la desigualdad en el modo de producción y distribución del espacio, responde y se apoya en un sistema de producción capitalista, también en la distribución, utilización, transferencia y simbolización del espacio en una sociedad donde se construyen y manifiestan los sistemas de género, construcciones que reflejan y reafirman una situación de desigualdad y jerarquización que está sustentada por los sistemas de prestigio más amplios. Es así como los espacios que ocupan las mujeres, tiene mucho que ver con un determinado orden social, apoyado en un sistema de valores bien estructurado y orientado a interese que no están bajo el control de las mujeres.

Hasta el momento conocíamos solo dos grandes espacios donde ubicarnos en función al sexo, el público y el privado, donde tenía lugar la más clara manifestación de la diferencia de género, situando a la mujer en el ámbito doméstico y al hombre en el público. Ahora, con la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías como instrumentos de comunicación y de desarrollo personal y colectivo, se nos presenta un nuevo espacio, favoreciendo más la participación y el desarrollo del hombre. Desde mi punto de vista y como desarrollan autores que trabajan el tema, este espacio dispone de la capacidad de crear comunidades, por ejemplo las llamadas “comunidades virtuales” definidas por Hakken (antropología del ciber espacio) donde se destacan dos aspectos: el de relaciones sociales y el de relaciones a gran escala.

Podríamos entender, entonces, que el hecho de que la balanza se torne hacia el lugar del hombre, puede tener su origen en que el hombre tradicionalmente es el encargado de la adscripción o no de un nuevo sujeto a la comunidad, así como expone Mercedes Fernández-Martorell en su obra “creadores y vividores de ciudades”. En el caso concreto de las nuevas tecnologías han sido los hombres los que han patentado esta nueva creación, siendo ellos mismos los que generan programas para el acercamiento de las mujeres a este fenómeno. El resultado, que el hombre finalmente tenga el control sobre el acceso del grupo femenino a estos instrumentos, de modo que siga ejerciendo su poder.

Partiendo de esta teoría sobre la importancia de la diferencia de género en el desarrollo de las identidades y en la posición, que dependiendo de ellas uno representa en la realidad socio-cultural en la que vivimos, podríamos considerar que esta nueva experiencia de vida con las nuevas tecnologías es otra manifestación más de cómo la creación de una especie sexuada, conlleva una diferencia de genero en función de un sistema de categorías en oposición, generando una relaciones de jerarquía y dominio. Desde el tema TIC, la diferencia estaría en relacionar la posición de mujer con la de menor acceso a estos instrumentos, lo que supone colocarla, más si se puede, en una situación de desventaja social. Mientras que el hombre, ante su posición de mayor acceso, sigue representando y desarrollando su ejercicio de poder sobre mujer, lo que en términos de Bourdier se entendería como la dominación masculina.

Desde el feminismo de la igualdad, lo último propuesto por Judith Butler en su teoría Queer, también podría basarse en el uso de estas tecnología, ya que a través de ellas se hace un uso del sexo a voluntad. Por ejemplo un chico podría hacerse pasar por una chica, quizás por mostrar ser partícipes de determinados comportamientos, la identidad que desarrollara en esa comunidad estará basada en esa creencia, sin tener porque ajustarse este perfil a la fijación con su sexo, en cuanto al aparato reproductor que le ha tocado en suerte.

Para concluir, destacar que la diferencia sexual es una de las claves universales por la que los seres humanos estructuran su sistema lógico de vida compartida y por ello cualquier hecho puede visionarse desde este posicionamiento. Este paralelismo que he expuesto sería una muestra más de cómo esto sucede y de cómo la pertenencia a un sexo condicionará nuestros comportamientos y hábitos, en el mundo en el que vivimos.

viernes, 15 de junio de 2007

Telecentro: Punt Omnia de Trinita Nova

Categorización: ¿Por qué un telecentro?

El Punto Omnia de Trinitat Nova, es el proyecto de nuevas tecnologías del Plan Comunitario, perteneciente a la red Omnia. EL Punto de Trinitat tiene como objetivo que personas o colectivos, con dificultades para el acceso a las nuevas tecnologías puedan acceder a ellas, luchando así con la brecha digital. También se desvela entre sus otros fines el de ofrecer formación y reforzar las relaciones sociales y la inserción socio-laboral. Para ofrecer este servicio basado, repito, en el acceso a las nuevas tecnologías este centro dispone de un aula de informática con conexión a Internet, para la dinamización del Barrio:

-Favorecer las relaciones interpersonales, así como la vinculación de las personas a la comunidad.

-Desarrollar las habilidades y las capacidades personales y ocupacionales de los usuarios a través del acceso a las nuevas tecnologías y de procesos de formación y reciclaje.

-Impulsar la acción coordinada entre el mundo asociativo, el voluntariado, las entidades gestoras sin ánimo de lucro y la acción institucional, con el objetivo de sumar esfuerzos de forma territorializada.

-Dinamizar las diferentes asociaciones del barrio para que accedan a la sociedad de la información, con el objetivo de poder mejorar sus actuaciones y participar en la prevención y lucha contra la exclusión social.

Otra forma de la cual participan estos objetivos y a través de los cuales se categorizar en la red, son mediante los colectivos:

- Personas que por problemas socieconómicos no pueden disponer de un ordenador en casa.
- Niños y jóvenes en riesgo social
- Mujeres, amas de casa que no tienen ningún conocimiento de informática. También aquellas en situación laboral, que sienten la necesidad de formarse y reciclarse profesionalmente, así como nuevas posibilidades de encontrar trabajo
- Personas inmigradas que acceden al proyecto para formarse y para buscar trabajo.
- Gente mayor interesada en aprender informática.
- Grupos y personas con especiales dificultades derivadas de los otros servicios del territorio.
- Entidades del territorio busca de herramientas y recursos que les permiten desarrollar mejor su tarea de gestión, de planificación y la ejecución de actividades así como un espacio donde poder buscar información, elaborar material de difusión, herramientas que les faciliten la tarea de gestión de la propia entidad.

Sus actividades:


Las actividades que recoge el programa son tareas de ofimática, diseño gráfico y de webs, edición musical y de vídeo y Formación e inserción laboral. Actividades que se crean para promover y reforzar las redes existentes, así como para favorecer la cohesión social y para lo que basan en las siguientes líneas de actuación (desarrolladas por el Proyecto Omnia, al cual pertenecen):


Línea de uso comunitario
Es la línea que caracteriza más la filosofía del proyecto, ya que ofrece espacios y soporte de accesibilidad para todos. El uso comunitario hace referencia a dos hechos diferentes: el libre acceso para todos, personas individuales, entidades, grupos y colectivos, i la otra un espacio para el uso de la comunidad que tiene que servir para generar dinámicas de cohesión social e intercambio dentro de los territorios


Línea de formación
Esta línea quiere garantizar que todas aquellas personas con mayores dificultades puedan obtener una formación adecuada en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, que les haga posible el acceso a la conocida sociedad de la información, evitando así su exclusión. Se desarrollan talleres monográficos de corta duración que permite ofrecer unos itinerarios formativos más amplios y flexibles; a pesar de esto, la formación va más allá de los talleres y está implícita en cualquier actividad que se realiza.


Línea de inserción social y laboral
Con el desarrollo de esta línea, Òmnia deviene un recurso que permite aumentar la “ocupabilidad” de las personas. Por un lado ofrece herramientas formativas, soporte en la búsqueda de trabajo y el aprendizaje de la elaboración del currículum, y por el otro, establece una estrecha coordinación con los servicios de orientación sociolaboral del territorio, entre ellos el Programa Aprendre a Aprendre financiado por la Direcció General d'Actuacions Comunitàries i Cíviques.


La actividad que analizaré, encaja dentro de la línea de actuación de uso comunitario y es la llamada “Discomóbil”, para la fiesta Mayor del Barrio. Esta actividad dirigida principalmente por el dinamizador, esta enfocada a los adolescentes del barrio.


El objetivo de desarrollar esta actividad es ofrecer a los jóvenes una actividad motivadora con los TIC, como una alternativa al uso abusivo de los chats y la mensajería. Por otro lado, se intenta que participen en la fiesta mayor del barrio con una actividad relacionada con estas tecnologías, involucrándose con ella en la Comisión de Festejos y finalmente para que puedan disponer de una unidad móvil, para amenizar musicalmente otras actividades o fiestas del barrio.

Esta actividad tiene su sentido en el origen de la actividad relacionada con el final del 2003 y enmarcada en el grupo de trabajo metodológico de motivación de los jóvenes de educación musical y el programa E- Jay. Programa que no tenía ninguna aceptación, en un principio, pero mediante el cual se detecto una gran motivación por descargar y poner música. Finalmente el espacio de dos horas del lunes para desarrollar la actividad con E-Jay se va a mantener a lo largo del 2004, como un espacio de música con el ordenador y en el que van a aprovechar un programa basado en un equipo que utilizan los disjockeys para pinchar con CDs. Los jóvnes descargaban MP3 y creaban otros nuevos con un programa de Ripper. Cerca ya del mes de abril, se dieron cuenta de que disponían de un buen repertorio y de que podrían participar en la fiesta Mayor del barrio, conectando el ordenador a un amplificador y hacer una discoteca móvil al aire libre para todos, pero especialmente los chicos y chicas jóvenes a los que les gusta bailar. A partir de este momento va a comenzar a planificarse la actividad con los adolescentes y con la Comisión de festejos, para intentar integrarla a la fiesta, coordinado con el resto de actos y actividades del programa de la fiesta, compartiendo así recursos y solicitando la infraestructura necesaria. Finalmente se llevo a cavo con muy buenos resultados.


Etnografía virtual


Antes de entrar en detalle en este proyecto, considero de interés comentar el contexto donde se desarrolla, ya que este y su población serán la raíz real de los inicios de este programa.

El barrio barcelonés de La Trinitat Nova, pertenece al distrito de Nou Barri, construido entre los años 50 i 60, para acoger fuertes flujos inmigratorios de áreas rurales de España y de la propia Cataluña y que actualmente acoge a poco más de 7.000 habitantes.

El barrio se levantó en las laderas de la sierra de Collserola, edificando sin planificación urbanística previa y sin unas condiciones mínimas de habitabilidad. Los bloques de viviendas fueron construidos como barracas, sin asfaltado en las calles ni iluminación pública; a veces sin alcantarillado adecuado. Era un barrio desconectado del núcleo urbano de Barcelona.

Algunas viviendas tienen entre 20 y 30 metros cuadrados, la mayoría ronda los 40 metros cuadrados, con equipamientos mínimos y materiales de muy mala calidad. Es el denominado barraquismo vertical. En el año 1991 se descubre que un tercio de las viviendas están afectadas de aluminosis y otras patologías de la construcción que amenazan gravemente la estructura de dichos edificios.

Como respuesta, hay una reacción organizativa vertical cada vez más importante y articulada, con efectos cohesionadores dentro de la Comunidad, con una fuerte capacidad de movilización sobre los vecinos/as, centrada en reivindicaciones de carácter urbanístico pero fuertemente politizado.

El Plan Comunitario y Social de la Trinitat Nova surge en1996 por un conjunto de factores que, interrelacionados, permiten el impulso de una de las experiencias más potentes de participación ciudadana en Cataluña, contribuyendo a la recuperación de un protagonismo renovado del barrio en el conjunto de la ciudad de Barcelona.

Éste Plan Comunitario surge como punto de inflexión, en un momento de seria autocrítica de la Asociación de Vecinos, en el que reconoce su propia debilidad, empieza a compartir su poder de representación social ante las administraciones, abre su espacio organizativo a otros grupos y acepta formar parte de un espacio social complejo, sobre el que no se puede ejercer una voluntad de monopolio.

Este fue el comienzo de la asociación de vecinos de Trinitat Nova, que en la actualidad ha sido el que ha impulsado el desarrollo del Punto Omnia de Trinitat Nova, que forma parte de la red Omnia, que integra más de cien puntos en Cataluña. Este proyecto de acceso a las nuevas tecnologías interactúa de forma transversal con el resto de proyectos del Plan Comunitario de Trinitat Nova. El la actividad que he presentado anteriormente se confirma este hecho, es decir, como a las actividades de siempre se las va implementando con los TIC, renovándolos y haciéndolos más atractivos, ya que estas tecnologías se caracterizan por ello.

El proyecto Òmnia nacido en 1999, està promovido, en la actualidad, por la Secretaria d'Acció Ciutadana y por la Secretaria de Telecomunicacions i Societat de la Informació del Departament de Governació i Administracions Públiques


La Xarxa Òmnia es un proyecto preventivo y socieducativo, dirigido a todo el mundo, que trabaja con las nuevas tecnologías, entendiéndolas como un medio de mejora y promoción de la autonomía de las personas y un elemento de participación favorecedor de la cohesión social. Cada protagonista de la Xarxa Òmnia encontrará en ella un espacio propio, donde podrá hacer su aportación y encontrar las aportaciones de los otros. Y en la Xarxa Òmnia, la red de todos, todos somos protagonistas.


DEFINICIÓN DE PUNTO ÓMNIA
Es un servicio de acceso a las nuevas tecnologías abierto a todo el mundo, que ofrece en espacios y/o equipamientos dotados de hardware de uso público y comunitario y con el soporte de un profesional que dinamiza el espacio y da soporte a las personas. Este profesional, el dinamizador, es fundamental para el desarrollo del proyecto a cada territorio, y para que los puntos Òmnia sean unos espacios de relación, de formación, de información y de participación en la comunidad.


El acceso a los puntos Òmnia se rige por el principio de universalidad, es decir abierto a todos y de manera específica a los colectivos de personas en riesgo de exclusión.


Tiene por finalidad promover la participación de los usuarios en su comunidad, favorecer la autonomía de las personas, educar en el buen uso de las TIC y evitar la fractura digital que el desconocimiento de las nuevas tecnologías puede causar entre los ciudadanos.


Desde este espacio se detectan las necesidades de aprendizaje individuales y colectivos y se promueve la adquisición de conocimiento compartido, usando un modelo educativo de intervención que fomenta la socialización y la integración social, y transmite valores democráticos, solidarios y participativos.Centrándonos en el objeto de nuestro estudio y habiendolo situado primeramente geográficamente y luego espacialmente, en cuanto a un progrma en el red, a continuación me dispongo a describirlo, en sí mismo, tal como ellos lo exponen.


Es un proyecto desarrollado para que las personas y colectivos del barrio, sobretodo los más desfavorecidos en este aspecto, puedan acceder a las nuevas tecnologías, intentando con ello que no queden al margen, ya que estas se nos presentan hoy en día como un medio más de conocimiento, información y comunicación. A través del mismo se desarrollan las actividades anteriormente expuestas.


En este centro se encuentra a personas que trabajan en la mejora del uso de los TIC, haciendo uso de ellos. Así como la figura principal de dinamizador, como persona responsable de atender a todo aquel usuario que llegue al centre y que pueda necesitar ayuda o para acceder a las nuevas tecnologías, así como igualmente se encargará de promover el uso y disfrute, correcto, de las mismas.

La organización se da a través de encuentros trimestrales de las personas relacionadas con estas labores para distribuir tareas y funciones, así como para organizar los talleres y demás actividades, respondiendo de este modo a las demandas actualizadas que provengan de los usuarios, sus auténticos protagonistas. Estos aportan una cantidad simbólica de 1,5 Euros para la colaboración en el material y el mantenimiento del mismo. Finalmente hablamos de una organización donde colaboran todos.


El punto de encuentro es la Asociación de Vecinos de esta comunidad, lugar donde se suceden los verdaderos movimientos sociales y en el cual se esta al tanto de ellos.


El porque de esta iniciativa, es la compartida por todos los telecentro, siendo esta la lucha en cuanto al derecho de poder acceder al mundo del conocimiento para no quedar excluidos de la, ya instalada, sociedad de la información. Este centro participa de este modo, en el uso de los TIC, en la participación y en la organización como vía de mejora.

Telecentro Can Suris

Miércoles 27/ Mayo/ 2007

Nos situamos en la cuarta clase de la asignatura Nuevas Tecnología y Relaciones Sociales en la cual esta prevista una visita a Can Suris, un telecentro en construcción, situado en Cornellá del Llobregat. Debido a la incertidumbre entre los compañeros de la dirección del centro, se decide quedar a las 16:00 hora, en la entrada de la estación de Tren de Cornellá, con la idea de que todos lleguemos a buen puerto.

Ante esta idea y mi despiste en los últimos día, decido quedar con un compañero del curso, Armando, para subir junto. La cita fue a las tres en la parada de metro de Plaza Cataluña, salida a la Rambla. Mi trabajo y la lejanía de mi nueva casa en Barcelona me hicieron retrasarme en la cita, la cual se pospuso sobre la marcha a las 15:20. Apurada y un poca retrasada, llegue a encontrarme con Armando, al cual encontré enseguida, a pesar de la muchedumbre que lo rodeaba. Una vez juntos decidimos dar comienzo a esta nueva aventura.

Finalmente alcanzamos a montarnos en el metro de Cataluña a eso de las 15:35, más o menos, de ahí hasta la parada de Diagonal, donde hicimos trasbordo a la línea Azul en dirección a nuestro destino: Cornellá. He de destacar que todo el viaje estuvo amenizado por una charla con mi compañero, con el que comentábamos el fin de curso y de su futuro viaje a Perú, como todos para hacer un poco de vida familiar.

Ya en la parada correcta y justo a la salida del vagón nos encontramos con nuestro otro infatigable compañero Martí, que al igual que nosotros llegaba ajustado con el tiempo, aunque no tarde. Desde la salida de la boca de metro fuimos a la entrada de la Estación de Tren donde habíamos quedado, lugar situado justo al lado de la salida del metro. Al llegar nos encontramos con Verónica, otra compañera, que llegando la primera y con tiempo sobrado, aprovecho el asiento de un banco para robar unos rallitos al sol. Seguidamente, con el reloj a punto de marcar las cuatro en punto, llegaron la profesora Mª Jesús Buxó y Ricardo Faura, de nuevo protagonista de nuestras salidas al exterior, que también con previsión de lo que pudiera pasar se habían adelantado y llegado antes de lo previsto, lo que les dejó tiempo para tomar un café en el bar situado frente al lugar donde aguardábamos. A nuestro grupo, ya familiar, se añadieron dos chicas más, las cuales nos presentaron como colaboradoras en el proyecto de la profesora.


Ya eran más de las 16:10 y el sol que al principio era agradable comenzó a ponerse un poco más duro, llegando a ser molesto, lo que animo al grupo a querer comenzar con la excursión. En ese momento solo faltaban dos compañeras: Franchesca y Catherina, las cuales avisaron de que habían perdido el tren y llegarían más tarde, -que si quieren vayan adelantando-. Tras esperar un rato más su llegada y cerca ya de las 16:30, nos dispusimos a emprender el camino. Este no fue tan corto, ni tan sencillo como todos esperábamos, subimos y bajamos cuestas y escaleras… pero finalmente llegamos a nuestro fin, una renovada plaza, la cual albergaba un enorme edificio.

En la plaza y a las puerta de la edificación encontramos al chico responsable de mostrarnos el centro, el cual tras su presentación nos explico un poco que la plaza estaba siendo reformada para dar vida al edificio, el cual en su origen había sido la antigua fábrica de Can Suris, ya abandonada en estos días, y que sería reformada para la creación de un edificio inteligente, que tenía como finalidad acercar las nuevas tecnologías a toda la sociedad. Este comienzo nos dejó un poco perplejos -¿qué querrá decir con eso de edificio inteligente?- Como vemos comparte la misma finalidad que los telecentros que habíamos visito hasta el momento, pero atención, este sería un centro a gran escala, con proyecciones sociales desde el punto de vista nacional y europeo. Es un espacio público, al que podrá acceder cualquier ciudadano, empresa o proyecto.

El guía nos invita a pasar a conocer el edificio y así lo hacemos, entrando por una de las puertas laterales, el motivo lo entendimos tan solo al entrar, - aún están de obras-, los albañiles estaban trabajando, eso si, con todo muy bien dispuesto, incluido el radiocasete con la sintonía de Radio Taxi, para amenizar su ardua tarea. Esta sala en que nos encontramos, con tan solo traspasar el umbral de la puerta, era un lugar enorme situado en la planta baja del edificio, destinada toda ella a actividades sociales de difusión o divulgación, en la cual se nos mostró un poco el mapa de todo el edificio, desvelándonos donde estábamos situados y un poco el recorrido que seguiríamos. Entre tanto y ante la atenta mirada de todos fijada en el plano, comenzó a sonar un móvil, obviamente con las prisas olvide silenciarlo, finalmente y gracias a mi descuido las compañeras que faltaban pudieron contactar con nosotros. Las chicas estaban nerviosas y apuradas, llegaban ya bastante tarde y no sabían donde estaban, ni donde estábamos nosotros. Yo que estaba más perdida aún, pase el teléfono a Ricardo para que les explicara nuestra situación y así parece que sucedió. Tras esta llamada y el desconcierto que la misma creó, volvimos a la visita a la espera de que las jóvenes perdidas pudieran hallarnos sin más imprevistos.

Desde esta sala se nos llevó al vestíbulo, reformado totalmente, de la fábrica solo queda la estructura base. Un lugar abierto y preparado para exposiciones, y justo enfrente de la entrada principal, provista de detectores de metales, se nos explica que se colocará una enorme pantalla informativa, que expondrá las diversas actividades que se estén desarrollando en el centro, en cada momento. Bajo esta enorme pantalla se sitúan dos ascensores, que darán acceso a las dos plantas superiores

A la izquierda, la sala a la que entramos en primer momento: la biblioteca, con estructuras sobre la arquitectura antigua, manteniendo columnas y arcos catalanes y desde donde se podía acceder a toda la información. Momento, este, en el que se nos da una explicación sobre las funciones de la misma y se nos mostraba lo que hasta ahora estaba instalado, es decir, las mesas: nuevas, amplias y con acceso para conectarse, aunque en todo el edificio hay línea inalámbrica. Adentrándonos más en este lugar, se nos muestra, en un módulo de este mismo lugar la Medioteca, un espacio provisto de televisión y sillones, acompañada de otra sala dispuesta con tablas de bibliotecas y mesas separadas por biombos, para un mejor desarrollo del trabajo individual. La videoteca del centro tendrá previstos catálogos a través de los cuales acceder al material, al que igualmente se podrá llegar a través de Internet.

El siguiente destino estaba situado en la parte trasera de la entrada, donde volvimos a dirigirnos, pasando bajo la imaginaria pantalla digital. Dejando esta atrás, entramos en una amplia habitación: el auditorio, preparado para conferencias y otros eventos de gran alcance y difusión. Esta sala estaba constituida por un mobiliario especial, cuya particularidad reside en la movilidad de la cual disponen los mismos y que donan a este espacio la posibilidad de reproducir diferentes funciones, combinando el mobiliario según lo requiera el acontecimiento. Además dos grandes pantallas, en este momento imaginarias también; dos cabinas de audio y grabación, con la idea de que se pueda transmitir por Internet y en directo el acto, si este así lo requiere o si se creyese conveniente. Acompañado de cámaras fijas en los techos, pero dispuesta de la movilidad suficiente para poder grabar cualquier rincón de la citada sala. Además este espacio esta preparado en cuanto a visibilidad, por lo que presenta unos grandes ventanales para obtener gran cantidad de energía natural y a la vez unas importantes persianas, para los momentos de presentaciones visuales que requieran una intensidad menor de luz. En cuanto al audio, también esta dotado para que tenga la mejor acústica.

Saliendo del auditorio y situados en el hall, nos dispusimos a subir las escaleras para alcanzar la primera planta: preparada para la politécnica de aprendizaje y desarrollo y orientado a empresas y proyectos de investigación. En la parte inicial de esta planta, a la cual llegamos, carece de paredes divisorias, su separación se hace posible a base de mamparas móviles, que realmente y a simple vista parecen inmóviles paredes de madera. Este mecanismo les permite la opción de convertir las tres salas, que veíamos en ese momento, en solo una. Este espacio, previsto para reuniones, exposiciones o debates, se encuentra adaptado, a la perfección, para que pueda instalarse cualquier aparato tecnológico. El suelo es de manera y bajo pequeñas trampillas se encuentran los accesos electrónicos, además esta superficie conformada por una especie de baldosas de madera es perfectamente desmontable por entero, permitiendo esto el rápido acceso a algún fallo y facilitando enormemente la tarea de mantenimiento (estas dos últimas características citadas son extensibles a toda la edificación)

Tras el paseo por estas salas, que hasta el momento solo disponían de mesas, se nos condujo al segundo gran espacio de esta planta, dedicada a empresas y grupos de investigación, dividida casi en exclusiva por diversas formas de despachos: en su centro se sitúan dos semicírculos que sirven como lugar de reuniones breves, en lugar cerrado, para que delimite el espacio de grupo; pero a la vez abierto, ya que para una breve reunión no se requiere de gran infraestructura y esta estructura ofrece un relajamiento en el encuentro. EL resto del espacio esta ocupado por despachos de toda la vida, una habitación rectangular con mobiliario de oficina. Se nos explica que al lado izquierdo se sitúan los despachos de los trabajadores de la administración, es decir del personal que trabajará para el centro. Los pertenecientes al otro lado serán para empresas o grupos de investigación, los cuales serán elegidos de entre todas las propuestas o demandas, mediante concurso. Las últimas habitaciones dentro de este apartado están preparadas para funcionar como comedor a los trabajadores y prevista con mesas, pequeñas neveras y microondas.

Saliendo por las puertas contiguas a estas salas, nos volvemos a encontrar con las escaleras, mediante la cual nos encaminamos al encuentro con la segunda y última planta del edificio, dedicada a la digital-media de realización y producción. Como observamos de inmediato es el ala menos rehabilitada del todo el espacio y en principio se prevé que será acabada de cara al próximo año. Esta sala, primera, a la que llegamos es como el ático del edificio y cuyos tejados a dos aguas conforman la figura del techo. Y desde aquí una puerta que nos lleva, desde mi punto de vista a la parte oscura del asunto, la sala de los armarios que permiten el funcionamiento y la distribución de energía e información a todo el centro. La última sala, también prevista para el próximo año, será habilitada para convertirse en un plato digital, con un equipamiento completo en cuanto a este ámbito y la posibilidad de ofrecer posibilidades/ oportunidades a nuevos artistas.

Ante el turno de cuestiones, apareció como primera, la esperada pregunta, -¿Por qué edificio inteligente?- Edificio inteligente porque fluirá, aumentará las redes sociales y además de todos los accesos inmediatos a las nuevas tecnologías, abierto a todas las personas que quieran participar, destacará la posibilidad de que el edificio se adaptará a la gente y no las personas a este. A continuación el encargado de la visita nos apunta, que la idea es que sea un punto de encuentro, un lugar físico y en el espacio; finalidad o principio que igualmente encaja con el resto de telecentros.

Con esta última muestra acaba en principio el recorrido de nuestra visita, pero a casi media hora para cumplir con el horario lectivo, la profesora y su colaborador nos ofrecerán una exposición telemática sobre el funcionamiento a nivel Europeo de estos programas, en cuanto a la construcción de centros de este tipo: Citylab. Para realizar esta actividad, se nos condujo a uno de las tres primeras salas de la primera planta, concretamente la segunda. Esta que constaba de una mesa y varias sillas nos sirvió de ubicación perfecta para la misión, aunque algunos compañeros tuvieron que ir a buscar sus asientos, por falta, en el momento de los mismos. La exposición se realizo con la ayuda de un proyector, para la visualización del contenido de una web en el que se esquematiza el funcionamiento de estas ciudades laboratorios, que estaban llegando por completo al mundo social; lo que fue guiado y explicado por Ricardo Faura.

Tras esta, ya larga, excursión acabamos como siempre dando el agradecimiento al encargado de mostrarnos el centro, aunque en este caso y en vista, parece, de la magnitud que proyecta el edificio, se considero la idea de que todo el grupo se hiciera una foto a las puertas de lo que sería un gran proyecto.

Este tipo concreto de proyecto interactivo de Catlab, es el primero desarrollado en Europa, en referencia a que su finalidad se encuentra en albergar soluciones o iniciativas en problemáticas sociales, en el que todo esta dedicado al ciudadano. El llevar a cabo el proyecto esta suponiendo una lucha que lleva en este momento, y a pocos días de su inauguración, cuatro años de vigencia. En el que desde primer momento tuvieron que luchar por convencer a diferentes instituciones para que colaborasen en la reforma, después, claro esta, de haber conseguido que se cediese esta antigua fábrica para el proyecto. Finalmente consiguieron importantes colaboraciones, como el Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat, la Diputación de Barcelona, el Departamento de Universidades… Igual entre uno de sus proyectos, esta el trabajo en colaboración con diferentes institutos de FP, donde se podrá trabajar con los alumnos, sobretodo con aquellos que planteen mayor situación de desconcierto.

También esta basado en la idea de que se propongan líneas de acción y que las personas utilicen este edificio y sus medios para poder trabajar en ellas. En uno de los últimos proyectos, se cierra el trato con el acuerdo de que desde este centro se observe Internet, en espacios donde se trabajan temas en relación a este y mediante este. Para acabar destacar que este centro decide instalarse en Cornellá en honor a que es este barrio el pionero en asociaciones vecinales, así mismo como lo fue más tarde en emprender proyectos con los telecentros.




jueves, 14 de junio de 2007

TELECENTROS: Jóvenes teb/ RavalNet
Xarxantoni: e-tic

16:00 horas, 16 de Mayo del 2007, tercer día de clase de la asignatura Noves Tecnologies i Relacions Socials impartida por la doctora Buxó. La reunión da comienzo como siempre en el aula de informática de la UB, situada en la segunda planta del recién inaugurado edificio, aula 218.

Como ya se había previsto de antemano, hoy, de todos era sabido que la clase se basaría en una excursión a los, creo que para todos, desconocidos telecentros o al menos con tal nombre. Pero como digo la sesión comenzó donde siempre y se abrirá con una explicación por detallado de la profesora sobre el trabajo final del curso y que propone en el blogs de la asignatura, con motivo de dar respuesta al e.mail de una compañera, en referencia a este tema.

Salimos del aula, con la ansia de todos nosotros de ver la calle y hacer una clase dinámica, así como por conocer aquello que se nos había presentado en las clases anteriores y que a priori, al menos en mí había despertado una enorme curiosidad, caminamos por los largos pasillos de esa segunda planta, hasta llegar a las escaleras que desembocan en nuestro deseo de ver el sol y con la cual comenzaría nuestra aventura en el mundo de los TIC, para mí algo absolutamente nuevo.

A lo largo de este camino Buxó, acompañado por Ricardo Faura, nos iban explicando un poco donde íbamos, con una visión un poco digital del tema, ya que a nadie le quedo muy claro el lugar concreto. Creo que ante la cara de admiración, sin querer que se note mucho de los empequeñecidos, en ese momento, alumnos se llegó al consenso de ir todos juntos para no perdernos y de apresurarnos un poco para no llegar tarde a la cita prevista.

Callejeamos, creo que ni unos diez minutos, desde la C/ Montealegre, donde la Universidad de Geografía e Historia de Barcelona ha adquirido su nueva situación, hasta que llegamos a C/ del Salvador,6. El camino fue distendido, un par de compañeros me amenizaron el trayecto contándome la noche de cervecitas del día anterior, acompañado desde mi punto de vista de uno de los escenarios más favorecedores para un paseo a media tarde.

El escenario:
el laberinto de calles, forjadas en un pasado no muy lejano y que dieron nombre y vida al reconocidísimo Barrió Chino Barcelonés, llevado a su mayor decadencia en cuanto que se pretende robar su esencia. Lugar en el que alzar la vista te permite entrar en la casa de algún descuidado que se deja invadir, trasmitiendo su cuerpo a través de las sombras que desdibujan sus ropas tendidas al sol.



Bueno finalmente llegamos, se toca al timbre y nos abren la puerta. Tras el saludo cordial entre la persona que nos acoge y los organizadores de este “cole en excursión”, nos disponemos a entrar de lleno en el centro, ya que hasta el momento aún nos encontramos en la entrada.

El centro tiene una puerta amplia, un portalón, tras el cual esconde un largo pasillo, lleno de postes que apuestan por la igualdad entre sexos y el cual desemboca en una… mediana habitación, con no más de quince ordenadores. Esto es lo que pude observar de un primer vistazo, ya que en ese momento la sala estaba ocupada por una media docena de niños de no más de 8 o 9 años, que según nos explica la responsable de mostrarnos el centro, están cumpliendo con un programa. Sus caras de diablillos sacaron a más de uno una sonrisa y una palmadita en la espalda, creo que ahí vi la verdadera esencia del centro. Esos niños ponían color al centro, que aclamaba a gritos que había sido recién pintadito.

Además esta responsable, de cuyo nombre no logro acordarme, nos llevaba a lo que a mi me pareció que era lo que tenían mejor dispuesto, el lugar donde se desarrollaba el programa de radio del centro. Para llegar hasta aquí, desde la primera sala, pasamos por una puerta que daba de inmediato a una alargada habitación, que se presentó como la oficina y en la que para más detalle, estaba trabajando un voluntario, parte casi indispensable en toda asociación.

En el lateral de esta aparente oficina, de dos mesas con un par de sillas estratégicamente colocadas para que todo encajase, se situaban dos puertas, una que daba al lugar donde entramos, que era la sala desde se llevaban a cabo los programas de RavalNet (que ya explicaré más adelante), concretamente era la cabina, montada con una mesa ovalada, que tenía como centro de mesa un manojo de micrófonos.
Desde aquí y conectados mediante un gran ventanal, se sitúa la sala de grabaciones, decorada con grafitos en madera que de nuevo daban color a aquel renovado lugar. Aquí se nos habla un poco a cerca de los programas que allí se llevan a cabo.

Saliendo de esta habitación y volviendo por el camino anteriormente recorrido volvemos a la primera sala, donde aún siguen los pequeños. En el frente de esta sala y tras la subida de dos escalones, encontramos una sala bastante amplia, con un futbolín a medio reconstruir y en una de las paredes laterales, primero una puerta tras la cual se esconde un trastero para los chicos y que me sorprende porque en su mayoría esta ocupada por tablas de surf, pertenecientes a un importante proyecto que se lleva a cabo en la asociación, en pro de que este deporte no sea solo para jóvenes de buena posición.

En la puerta continua, una mini-biblioteca poblada de libros reciclados, en su mayoría por los propios vecinos o donados de otras identidades o de personas privadas. Aún siendo una biblioteca como vemos de segunda mano, la escasez de libros es el primer impacto. A propósito de este área, esta biblioteca esta siendo ordenada y organizada por dos chicas emigrantes muy jovencitas, que como ellas mismas parecen expresar, según esta responsable, quieren aprovechar el tiempo, aprender y hacer algo útil, así que un poco por parte de todos surgió esta labor, que las chicas desempeñan encantadas y en la que creo están haciendo un buen trabajo.

De vuelta a la salan grande, esta chica que nos muestra el centro nos ofrece asiento y nos explica un poco la historia del mismo. El centro se fundó hace años y surge como cualquier asociación, como lo que al fin y al cabo es, por una demanda de la población del barrio. Más que eso, la situación crítica a nivel social en que se encuentra el barrio, hace que se generen serias necesidades, que se ven reflejadas en la calle y en su uso y disfrute. Cuando este se hace casi obligado, a veces porque no se tiene otro lugar o como en otros casos es el lugar de trabajo, donde mucha gente se busca la vida; el grado de conflictividad se aumenta y hacer caso omiso a eso solo genera más problemática, así que se decide actuar.
La problemática social que presenta este barrio, sigue siendo, casi como ha sido siempre el de la inmigración, a lo que le ha acompañado el endurecimiento de la vida tanto a nivel social, como económico. Igualmente se ve afectado por el fenómeno más general, como es la inmigración incontrolada y excesiva que se esta produciendo en estos últimos años, que además de generar un problema, trae otros consigo, como el de la posición de la persona que emigra. E incluso la inflación y el resto de problemas con la vivienda, afecta de manera más acusada a este grupo, que debido a este conjunto de factores se agrupan conjuntamente y conforman guetos, en este caso en el barrio del Raval. De ahí que la asociación trabaje codo a codo con otras asociaciones o instituciones de carácter social.

De todos es sabido, que aunque un barrio céntrico y quizás con grandes posibilidades, para depende qué personalidades, podría ser un lugar de mayor rendimiento, y hablando en estos términos solo me puedo referir al aspecto económico. Como decía todos somos conscientes de que el barrio alberga grandes problemas de delincuencia, prostitución, agresión y drogas, grandes pilares de la problemática social actual. En este caso la población en riesgo de caer en estas redes eran los jóvenes y es por ellos que aparece esta asociación: Jóvenesteb , que trabajaba con jóvenes de entre 12 y 17 años.
Fueron los educadores quien alertaban de la problemática, desarrollando un trabajo básico en el acercamiento y compresión de una situación, que seguro que a muchos de nosotros nos queda muy lejos. Así comenzó a funcionar este centro, cuyos objetivos principales son: que este sea un punto de referencia, que los chicos se relacionen entre todos y estos con el contexto, pero siempre sabiendo hacer un buen uso de él. En cierta manera, mantener a los jóvenes lejos de la calle se plantea, en muchos casos, como la salvación ante el caos.

Otra característica del centro, la cual me parece muy interesante y a la que ellos dan mucha importancia, es que los programas que se desarrollen en la asociación para los jóvenes, deben provenir de sus propias demandas y será a través de sus propuesta y el compromiso de estos chicos con la misma, que se lleve un proyecto ante la comisión para ver si es factible o no su desarrollo y en el caso de que así sea, los jóvenes encontrarán su soporte en los monitores y otros colaboraciones del centro.

Además de esto y enfocando hacia lo que nos interesa, la finalidad de este centro es que su aprovechamiento y disfrute diferente del entorno, pase por un acercamiento a las nuevas tecnologías. De ahí que se desarrollen todos los proyectos a través del uso de TIC. En estos momentos de fugaz viaje hacia el desarrollo tecnológico y con la relevancia que se les ha otorgado a estos en todos los aspecto sociales, las nuevas tecnologías es lo que esta de moda, -como dicen los chicos- y de ahí el interés de todos.

Es curioso como se da una diferencia en el uso de estas tecnologías según sexo y edad: los más mayores y en su mayoría inmigrantes utilizan estos medios para contactar y comunicar con familiares y amigos de su lugar de origen. Para los más jóvenes parece presentarse como un juego en el que encuentran mucha libertad, los niños se plantean proyectos rápidos, mientras que las niñas se fijan en proyectos más a largo plazo. Aunque el instrumento común para que todos se acerquen al local, excluyendo a la mayoría que provienen derivados de otra identidad social local, los demás se acercan de modo individual por las atractivas ofertas que se presentan, lo que se difunde generalmente con el boca a boca y que al final es lo que más funciona, o bien llevado a rastras por sus amigos.

El otro programa RavaLNet, que sigue en paralelo con el
expuesto hasta el momento y que ya he mencionado con anterioridad, comenzó a plantearse cuando jóvenes mayores de 17 años y en su mayoría con un largo historial de relación con el centro, querían seguir desarrollando programas en él. En un principio la asociación estaba dedicada solo a jóvenes de entre 12 y 17 años y no sabía si sería capaz de albergar más proyectos dentro de su cabida, tanto por razones físicas, como económicas o humanas. Entre tanto el proyecto de la radio fue haciéndose cada vez más fuerte y se fue solidificando, permitiendo este, que este proyecto que empezó con jóvenes a pequeña escala, hoy en día es un proyecto al que pueden acceder todos los ciudadanos, sin límite de edad. En estos momentos la radio, que utiliza y se trasmite por una frecuencia de Internet, va a cumplir su octavo cumpleaños. También me parece interesante destacar que esta radio retransmite programas con un alto contenido social y en colaboración con esto, así hay un grupo de mujeres que hablan de su experiencia y otro programa como el llamado “voces gitanas”
Para clausurar el acto, la responsable de esta visita se disponía a mostrarnos un corto, que se había grabado en el desarrollo de uno de los programas de audiovisuales que se llevan a cabo en el centro. Fruto de la casualidad las nuevas tecnología jugaron una mala pasada a quien trabajan para su desarrollo, dejándonos en un principio sin poder ver el vídeo. Tras un poco de trabajo para ver la imagen, finalmente salió pero sin sonido -y es que ya se sabe: “en casa del herrero cuchillo de palo”-
Tras esta experiencia, que a pesar del citado imprevisto, dejo un buen sabor de boca, volvimos a salir a la calle en dirección a la próxima visita, a la expectativa de lo que nos depararía. Los ánimos seguían estando, pero su intensidad era menor. Habíamos gastado más de la mitad de las horas de clase en esta visita y debíamos caminar desde el Raval hasta San Antoni, donde se situaba el nuevo centro: , de Xarxantoni.

Este camino no fue tan agradable como el paseo por el Raval, pronto salimos a la Ronda, que aunque teniendo de fondo una gran estampa como la magnifica arquitectura del mercado, estaba llenísimo de coches por la hora, un ruido muy poco agradable. Esto, añadido a la presión de llegar deprisa, para que nos de tiempo a verlo y acabar con la vuelta rápida a la Universidad, ya que algunos teníamos clase, me parecía algo fatigable. Llegados a la calle y a pesar de tener el número, no terminamos de situarnos muy bien y no estábamos seguro de que dirección tomar, finalmente y en cuestión de segundos alguien reaccionó – disminuyen hacía abajo- y allí fuimos todos.

El número nos llevó hasta un portal, que tenía pinta de eso, un portal de un edificio. Se repite la acción, se llama al portero y de inmediato nos abren. Nada más entrar miramos cual era la planta y creo que todos leímos sin hacer comentarios lo de - Centro Parroquial-. La asociación estaba en el tercer piso, los profesores y un par de avispados alumnos tomaron el ascensor, el resto subimos por las escaleras, que contando el principal era un cuarto. Cuando llegamos, un poco perdidos, había un señor mayor esperándonos en la puerta que rápidamente nos invitó a pasar, aunque esperamos un poco porque los del ascensor no llegaban, finalmente un descuido los llevo una planta más arriba.

Tras la disculpa por nuestra tardanza, el chico encargado de mostrarnos el centro se presento, anunciándonos que él también era antropólogo. De ahí se sucedió un consentido reconocimiento entre el chico y la profesora Buxó, porque al parecer habían coincidido en la facultad. A continuación paso a mostrarnos el centro, que ya de entrada se veía, claramente, que era diferente al que acabábamos de ver y tras la explicación, aún me quedo más claro. Físicamente era un piso adaptado y así nos lo presento, como un piso que había sido cedido por la parroquia para llevar a cabo este proyecto de telecentro, dentro de la xarxa. Destaca la conexión inalámbrica del centro, apuntando que como todo tiene sus pros y sus contras.

Desde el hall donde nos encontrábamos situados nos llevo a lo que era la sala de ordenadores, para ello pasamos por un estrecho pasillo, que quedaba a la derecha de la entrada y desde el que se podía ver, mediante unas ventas de cristales, a un lado el patio del edificio y al otro una sala enorme con algunos ordenadores y en la cual no entramos porque estaba ocupada por un grupo de mujeres, que normalmente lo utilizan para reunirse y hacer un trabajo conjunto. Tras este largo pasaje llegamos a una habitación rectangular con mesa pegadas a ambos lados de la pared, donde se situaban los ordenadores, algunos de ellos nuevos (los que habían sido cedidos o subvencionados para el comienzo del proyecto). El resto de los ordenadores eran reciclados, es decir, ordenadores que habían ido recuperando y a los que les fallaba algo, pero con piezas de varios de estos aparatos lograban sacar alguno a flote y lo utilizaban ahí. Es una sala y un servicio abierto a todos los ciudadanos, de manera que cualquiera puede utilizarlo, lo único para ello es que hay que dejar una identificación, por si ocurriese algo.

Tal como el joven nos explicaba era un servicio que utilizaban mucho las personas, sobretodo inmigrantes del barrio, que al igual que en el anterior telecentro lo utilizaban para contactar con su familia. Pero teniendo en cuenta el horario limitado del centro, es de reconocer que estas personas hacían mayor uso de los cibers. El resto de usuario eran en su mayoría personas mayores, población predominante en el barrio, que llegaban a través de algún curso de informática que se había ofrecido en el centro, que quedaban encantados y van ha hacer uso de lo aprendido.

De camino a la sala principal y de vuelta por el camino que habíamos ido, llegamos de nuevo a la entrada, pasando desde aquí a una puerta situada al frente. Tras esta puerta un pequeño pasillo con una habitación a cada lado, una de ello servia, por el momento de almacén de documentación y algunos aparatos. La otra habitación estaba siendo utilizada por un grupo que trabajaba el consumo de alimentación responsable (relacionada con la alimentación ecológica). La misma constaba de una serie de estantería con cajas, en cada una de las cuales aparecía el nombre del usuario de la misma y donde parecía que dejaban los envases de los productos que habían consumido. Finalmente, al frente de este pasillo se hallaba la entrada a la sala principal, un espacio grande con una barra de bar al lado izquierdo, que parecía no tener uso. A la derecha, una mesa conformada por varias mesas pequeñas de colegio, rodeada de sillas de la misma procedencia.

Allí nos sentamos. Al frente había una pizarra en la cual había un organigrama preparado para proceder a la explicación de la organización y funcionamiento del servicio que visitamos, era como el montaje de la xarxa. Lo dicho al respecto de este esquema fue algo rápido, debido al poco tiempo que teníamos, desde mi punto de vista, con un vocabulario estrictamente relacionado con los TIC y el cual, reconozco, quedo fuera de mi alcance. La idea es que son una red de asociaciones que encontrando apoyo entre ellas y a través del uso de las nuevas tecnologías, apuestan por el desarrollo de proyectos sociales en diferentes ámbitos y espacios del área metropolitana de Barcelona. Se basan en el GIAP que es una especie de normativa donde se regula y se organiza el tema TIC y donde este centro tienen el secretario y el personal de soporte jurídico.

Prácticamente cada una de las asociaciones representa un proyecto: gente mayor, voluntarios, los de la fiesta en la calle y xarxantoni, en el que nos encontramos, que tiene tres tipos de acción:

1) Alfabetización, con el que se intenta acercar a las personas a las NT y que las utilicen como cualquier objeto de su vida cotidiana. Lo hacen muchas veces a través de cursos de informática.


2) El programa libre: las personas motivadas en TIC, en colaboración con el centro, trabajan ayudando a la adaptación de estas nuevas tecnología entre los vecinos, de forma personal. Con ello se ve como se están reestableciendo relaciones vecinales.

3) Las Fiestas: donde se reúnen las personas del barrio con motivo festivo, preparándose como tal, con comida, bebida, música… pero en el que cada uno trae su portátil. De esta manera se aprovecha el encuentro para que los usuarios puedan compartir información, dudas… trabajándose así con los ordenadores y aprovechando un buen momento para aprender.

El centro en que nos encontramos resalta, que no pierden de vista que es una asociación ciudadana, sobretodo la entienden como un punto de encuentro, que funciona en relación y contacto con otras centros, colaborando en diferentes proyectos. Este en concreto, nace de las inquietudes personales para transformar la realidad social y la participación individual de los fundadores y de otros colaboradores que van surgiendo. A veces, estas, son persona que a nivel individual y porque trabajan en servicios sociales u otras instituciones, se enganchan y colaboran en diferentes proyectos con iniciativa propia.

Xarxantoni es el portal del Barrio, un lugar donde se puede compartir la información que cada usuario tiene en su PC y que puede trasladar a casa. También se esta intentando conectar esta red con otros barrios, así como ha surgido la nueva idea de querer introducir los Tic en la fiesta mayor.


El autor de esta presentación nos confiesa que desde su punto de vista, estos nuevos instrumentos se están convirtiendo en algo fundamental para la comunicación en nuestros días, de modo que una persona que esta desconectada del tema TIC, esta fuera de la realidad social. Tras lo dicho, un rápido agradecimiento y una despedía, que más que eso parecía una huída, pero no por desinterés, sino más bien porque las obligaciones lectivas nos estaban reclamando desde hacía ya, unos considerables minutos.

Como se nos explicaba en un principio las asociaciones nacen de la demanda de los barrios, Sant Antoni aunque muy cercano al Raval y siendo el que define el norte del mismo, no se encuentra tan relacionado con la problemática que definíamos anteriormente, sino que él es dueño de las suyas. Como se observa, por el caminar de sus calles, es un barrio más tranquilo y sobretodo por la presencia de una población más envejecida, derivando de ella la problemática. Problemas que atañen a la edad y a las necesidades que esta suscita, de modo que son estas las que dan lugar a las resoluciones y desarrollo de proyectos que se llevan en esta asociación. Como vemos buscan restaurar las relaciones vecinales, algo dejado en el olvido para nuestra generación, pero muy presente en la de nuestros abuelos, lo que ocurre a la inversa con las nuevas tecnologías, tan presentes en nuestra época y tan alejadas de su realidad. De modo que intentar compaginar estas dos realidades y conseguir que una se apoye en la otra es una tarea complicada y una meritoria labor, desde mi punto de vista. Parece que con asociaciones como esta se esta consiguiendo, lo que creo que se merece la más sincera enhorabuena.

lunes, 7 de mayo de 2007

NUEVAS TECNOLOGIAS Y RELACIONES SOCIALES:

02/Mayo/07

- Relación entre tecnología y sociedades desde el punto de vista antropológico, en cuanto a grado de complegidad.

- Conceptos como:
Cambio social: ¿que es?, ¿hay indicios de cambio tecnológico?...
Aculturación: encuentro entre dos culturas. El resultado es la solución ofrecida al fuerte encuentro entre ambos donde el que tiene mayor tecnología y acaba imponiendola.
Invención: Los estudios de las nuevas tecnologías utilizan este concepto de invencion, entendido como la creación de nuevas relaciones.
Riesgo: concepto que se entiende como dentro (en si) de la propia tecnología.

- La tendencia actual es pensar menos en los medios tecnologicos y utilizar internet como “medio” (para alfabetizar, por ejemplo) Nuesto interés estará en ver la fructificación que tiene internet en todos los ambitos a los que accede.

- Como en cualquier estudio antropologico tendremos en cuenta los indicadores de: espacio, tiempo e identidad.
Tiempo y espacio.- categorias que se disuelven, por el uso de las nuevas tecnologias.
Identidad Induccion de la realidad por interes del antropólogo. Relacion entre el antropologo y el objeto de estudio nuenva gracias a la aparicion de njuevas tecnologias.


- El antropologo intenta resolver las relaciones causa-efecto en cualquiera de sus investigaciones, pero cuando nos enfrentamos a la nueva tecnologia nos encontramos que no existe la causalidad, de modo que este termino será cambiado por el de conectividad, algo fuera del alcance de la antropología clasica. En esta antropologia su primer principio era buscar el objeto de estudio, los objetivos... para ello tenemos que contextualizar (mirar un pueblo, un barrio... par observar un fenómeno concreto) , tras este aspecto se nos presenta el concepto de comunidad (las personas qeu nos ofreceran la información sobre el fenomeno). Hoy en día, observando los estudios sobre nuevas tecnologias podemos ver que el contexto esta fuera de lugar, ya que nos movemos en ambitos descontextualizados, donde la comunidad se ha convertido en lo que conocemos como comunidad imaginada= comunita, lo que llamaremos mas concretamente: comunidad virtual (Rheinhold “Comunidad virtual” y Anderson “comunidades imaginadas”). Esto permite crear una funcionalidad a gran escala, que trabajaremos en las etnografias virtuales .

- Cuando hablamos de comunidades virtuales hay un autor llamado Hakken (antropologia del ciber espacio) donde se vislumbran dos aspecto: el de relaciones sociales y el de relaciones a gran escala.

- Identidad es el aspecto clave para poder hablar de las personas o del “yo”, es ver el referencial de la cultura en las personas (no somos solo un organismo, la cultura nos dice qeu somos algo mas) Hoy en día ademas de ser biologico y cultural, somos también trecnologico (las gafas: algo externo que se utiliza para mejorar mi deficiencia organica--- lo importante no es lo que tenga para ver, sino que la importancia esta en poder ver). Con todos estos avances nos convertimos en la fusión de lo organico y lo tecnologico (cyborg) y lo importante sera precisamente la fusión= la relación.

- Globalización. El mundo global esta dentro de la ciudad, que estara presente en el contexto mundial. Slader, estudia una comunidad en las Islas de Trinidad como si fuera una etnografia clasica estudiando las relaciones de parentesco, su sistema económico... pero teniendo como hilo conductor, como nexo entre ellos, la llegada de internet a la isla... ya que esto implica una modifición de las relaciones de conexión entre ellos y con el resto del mundo (influencias socio-ecomomicas- religiosas). Otra forma de ver la investigación en este aspecto, es generar una nueva forma de etnografías en la que se utilice la propia tecnologia para su propio estudio (los ultimos avances que se suceden), pudiendo crear condiciones para cambiar los problemas sociales, generando nuevas alternativas a dichos problemas. Todo esto procura una ampliación de los conceptos, se quiere redefinir una realidad.


- Concepto de autenticidad: las viejas teorias de cultura y demás... se buscaba la autenticidad. Los neoliberales ya hablaban de que no se podia buscar la autenticidad proqeu la propia cultura es la evolución temporespacial. El posmodernismo nos ha hecho ver qeu no temenos claro el concepto de autenticidad, de modo que debe estar en redefinición y se debe reflexionar sobre ello.

- El hecho etnografico es una actividad conjunta, por tanto la autoria ya no es tan importante, sino la generación del conocimiento, no importa quienn lo firme sino que entre todos lleguen a la solución del problema.
BRECHA DIGITAL




Teresa González de la Fe Y Pablo Rodríguez González (Universidad de La Laguna)


Un estudio comparativo de la brecha digital:
Unión Europea, España y Canarias
(I Congreso)

La brecha digital se manifiesta en que los usuarios de Internet se concentran en las zonas urbanas, entre los que poseen mayores niveles de estudios y mayores recursos económicos, son más jóvenes y son preferentemente varones





La OCDE



define la brecha digital como la distancia entre individuos, hogares, empresas y áreas geográficas con diferentes niveles socio-económicos con respecto tanto a sus oportunidades para acceder a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como a su uso de la Internet para una amplia variedad de actividades













Informe Panos nº 28 (1998) Internet y la pobreza, traducción española J. Villate en Ciberespacio y Sociedad.


URL del informe original http://www.oneworld.org/panos/briefing/interpov.htm.)


La brecha digital no es una nueva forma de desigualdad. Como señaló hace ya tiempo el Informe Panos sobre Internet y la pobrezala brecha digital se suma a las desigualdades socioeconómicas que dividen al planeta entre el Norte rico y el Sur pobre y que se repiten en el seno de los países más desarrollados entre los que tienen más recursos y los que tienen menos. Es pues, la manifestación digital de la vieja desigualdad social, que reproduce en la Sociedad de la Información los fenómenos sociales ya conocidos de la marginación y la exclusión.


Esther Raya Diez
Federación SARTU

Brecha Digital: Viejos Problemas Sociales,
Nuevos Retos Políticos


El concepto de brecha digital nos remite al problema de la desigualdad que en su versión actual se asienta sobre un nuevo factor, pero que en esencia se trata del problema de la exclusión y la desigualdad social. Es por tanto un nuevo capítulo dentro de la historia social que refleja la lucha por la implantación del igualitarismo social, en detrimento de la desigualdad legal, económica y política.








(Fundacion Retevisión (2001) e-España 2001.

Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España, Fundación Retevisión, Madrid, pág.255)


En el estudio e-España 2001 se define la brecha digital en base a cuatro elementos clave:

1. La disponibilidad del equipo necesario, PC o hardware, que permita conectarse a internet.
2. La accesibilidad a internet desde el hogar, el centro de trabajo o lugar de ocio.
3. El conocimiento de las herramientas básicas para poder acceder o navegar en la red
4. La capacidad adecuada para poder hacer que la información accesible pueda ser convertida en conocimiento.


Raquel Martínez Méndez

Extremadura combate la brecha digital

Según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos que se mencionaba antes ''algunas personas disponen de los ordenadores más potentes, el mejor servicio telefónico y el servicio de Internet más rápido, a la vez como la riqueza de contenidos y una educación relevante para sus vidas, otro grupo de personas no tienen el acceso a los mejores y más modernos ordenadores, al servicio telefónico más seguro, o al servicio de Internet más rápido y conveniente. La diferencia entre estos dos grupos es la brecha digital''.



La OCDE
A comienzos de 2001

Definía la brecha digital señalando que se ''refiere al desfase o división entre individuos, hogares, áreas económicas y geográficas con diferentes niveles socioeconómicos con relación tanto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación como al uso de Internet para una amplia variedad de actividades, lo que acaba reflejando diferencias tanto entre países como dentro de los mismos''.

Martínez
2000
''la distancia existente entre aquellos que tienen Internet y aquellos que no''


Sullivan
2000
''La distancia existente entre aquellos capaces de usar un ordenador y aquellos que no''

Perine

2000
''La brecha digital es la distancia tecnológica que separa a una población blanca y bien educada en referencia al uso de Internet de aquel grupo de población de menos recursos y menos formada que carece de acceso a la red''







Esther Raya Diez
Federación SARTU

Extremadura combate la brecha digital
''La brecha digital puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante las NTIC (nuevas tecnologías de la información y comunicación). La brecha digital no se relaciona solamente con aspectos de carácter tecnológico, es un reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y en particular de limitaciones y falta de infraestructuras de telecomunicaciones e informática''.

ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)


''La brecha digital surge cuando el individuo no posee recursos o acceso a los procesos de aprendizaje que le capaciten para manejar la tecnología, cuando la tecnología o la educación son privilegio de unos pocos. Así que se llama brecha digital a las desigualdades sociales que surgen como diferencias en el acceso y la gestión de las tecnologías''.

Esther Raya Diez
Federación SARTU

Extremadura combate la brecha digital
''La brecha digital es la diferencia entre unos pocos que pueden ir incorporándose a la naciente sociedad de la información gracias a su estatus económico y cultural, y otros que no. Es la diferencia entre los que tienen y los que no tienen''




La Declaración de Túnez
18 de noviembre de 2005

Respecto de la mujer, como mayoría social con la cual la humanidad entera sigue en deuda, el párrafo 23 de la Declaración final de la Cumbre de Túnez establece:
"Reconocemos la existencia en la sociedad de una brecha entre los géneros que forma parte de la brecha digital, y reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la mujer y con una perspectiva de igualdad de género, a fin de que podamos superar esta brecha".


Finquelievich
2005
"los desequilibrios en un mismo país entre ciudades y regiones (...) se agravan a partir de la nueva brecha digital regional: la concentración de recursos de innovación relacionados con las TICs en las regiones y ciudades más desarrolladas.

Paloma Hernández Sánchez
Repercusiones del telecentro del Solsonès en su comarca
(III Congreso)
La amenaza más sería que obstaculiza el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en el mundo rural es la fractura digital, bien sea por motivos territoriales, socioeconómicos, demográficos y tecnológicos.


Patricia López Vicent

La alfabetización digital, un camino hacia la innovación educativa

Internet está facilitando un aumento de participación, pero también, pone de manifiesto el número de personas que no pueden hacer realidad esta participación, produciendo un enorme salto cualitativo entre aquellos que sí pueden llegar a lograr una participación social y aquellos que no; es lo que denominamos brecha digital.


ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Patricia López Vicent

La alfabetización digital, un camino hacia la innovación educativa


El concepto de alfabetización digital adquiere un papel protagonista y se convierte en una cuestión que la sociedad debe satisfacer si deseamos hacer realidad la accesibilidad y la integración de los individuos en la actual sociedad de la información.

Marqués

2000
.
El proceso de alfabetización digital que exigimos poner en marcha. Algunos autores aluden entre las competencias que debemos adquirir para ser ciudadanos alfabetizados en TIC las siguientes:
Conocimiento básico del sistema informático: elementos del hardware, tipos de software, redes, etc.
Gestión básica del equipo: administración de archivos y carpetas, antivirus, etc.
Uso del procesador de textos.
Navegación en Internet: búsqueda y selección de información, telegestiones, etc.
Uso del correo electrónico.
Creación, captura y tratamiento de imagen digital.
Elaboración de documentos multimedia.
Conocimiento básico de la hoja de cálculo y las bases de datos.







Escudero

2004

"los puentes a construir serían poco sólidos en el caso de apoyarse sólo en una de las orillas" (p. 31). La alfabetización digital no pretende formar exclusivamente hacia el correcto uso de las distintas tecnologías. Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido crítico, mayores cotas de participación, capacidad de análisis de la información a la que accede el individuo, etc. En definitiva, nos referimos a la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear sus propios mensajes.

Gutiérrez

2003

Nos habla de un concepto que va más allá del referido a alfabetización digital, se trata del concepto de alfabetización múltiple que comprende "no sólo la competencia comunicativa con diversos lenguajes y medios, sino la preparación básica de todos para la vida en su doble faceta de individual y social" (p.19).


López

2005

Esta nueva alfabetización eliminará la marginación de las personas que no tienen acceso a las nuevas redes informativas, pero debe eliminar también la marginación de quien no entiende lo que lee ni selecciona lo que sirve.

Patricia López Vicent


La alfabetización digital, un camino hacia la innovación educativa

Existe una tercera dimensión que concierne directamente a la temática de la alfabetización digital: nos referimos a la presentación del "yo".

A menudo y en momentos no muy lejanos en el tiempo, hemos interpretado la alfabetización digital como aquel tipo de formación en competencias tecnológicas. Sin embargo, debemos de ser conscientes que en un futuro inminente aquellos niños y jóvenes que queramos alfabetizar, tendrá adquiridas todo tipo de competencias tecnológicas y por tanto, el tipo de alfabetización digital que concebíamos hasta ahora no tendrá sentido. Es por ello, por lo que ya hablamos de una reinterpretación del concepto de alfabetización digital

Gutiérrez

2003:29
.
En términos generales, "la alfabetización digital, en lo referido a Internet y las nuevas redes, no queda en la capacidad de acceso (intelectual, técnico y económico), sino que ha de capacitar para trabajar y mejorar el nuevo entorno, para hacer un uso responsable de la red y contribuir a democratizar el ciberespacio"





López

2005
.
Parece lógico justificar que la alfabetización digital y el desarrollo y puesta en práctica de innovaciones metodológica en educación están estrechamente relacionados en el nuevo contexto formativo que estamos generando. Un contexto educativo en el que "los profesores y alumnos requieren una nueva alfabetización en tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC) para poder adquirir nuevas habilidades que le permitan incorporarse a su medio social sin déficits formativos. Para esta transformación, la incorporación de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) es una respuesta obligada a las nuevas formas de generar, crear y acumular conocimiento, basado en la investigación y la docencia".

Rebeca Garzón Clemente y Adolfo de Jesús Solís Muñiz

El reto de las instituciones de educación superior frente al uso cotidiano y familiar de las tecnologías de la información y la comunicación de los jóvenes estudiantes

La alfabetización lingüística o digital, atiende a la necesidad de que las personas conozcan, sepan usar, evaluar y convertir la información en conocimiento, información que se encuentra en múltiples formatos y accesible a través de ordenadores enlazados a Internet.

Tyner
1998, citado en Gutiérrez, 2005: 61

Habla de dos grandes sistemas de alfabetizaciones digitales: la instrumental, que tiene que ver con la adquisición de conocimiento y destrezas sobre la tecnología que permita solucionar problemas de la vida cotidiana; y la representacional que atiende a localizar, evaluar, utilizar, comprender la información asequible a través de los medios.

Gutiérrez
2005

Esto se nos antoja impensable como primer reto de la educación. En cambio, consideramos que nos encontramos con una necesidad apremiante de plantear, más que una alfabetización digital, una realfabetización de los alfabetizados


ETNOGRÁFICA VIRTUAL


Joan Mayans i Planells

Etnografía virtual, etnografía banal:La relevancia de lo intranscendente en la investigación y la comprensión de lo cibersocial


Una de las ventajas de la etnografía digital es que permite registrarlo todo. Uno de sus mayores inconvenientes es que hace que lo registres todo. La fiabilidad y facilidad con la que pueden llegar a grabarse todas las informaciones sólo es comparable, en ese medio, con la cantidad de información irrelevante que, por esta razón, se puede llegar a acumular. La centralidad del dato, de la información concreta y precisa, de la trascripción etnográfica adquiere en este contexto una nueva dimensión.
La etnografía virtual o la etnografía que trabaja en ciber-espacios necesita poner énfasis en la observación detallada sobre lo minúsculo y aparentemente irrelevante. Porque lo cibersocial tiene un altísimo componente de banalidad, trivialidad, cotidianidad, que hace que sus manifestaciones sean pequeñas y efímeras, pero, paradójicamente, irreemplazables e imprescindibles para que se produzca sociedad. Porque, como etnográfos virtuales, nuestro objeto de estudio, tiene su razón de ser (y su razón de éxito), precisamente, en lo microsociológico, en su tremenda capacidad para crear y mantener relaciones sociales, ya sea de modo privado o en espacios públicos.


ESCOBAR
DICKS MASON
1994
1998

Como desde las etnografías de lo digital también ha habido una exhortación a pensar en metodologías que tomen en cuenta la fluidez, la multiplicidad, conectividad y segmentatividad de los fenómenos sociales en línea


Eduardo Neve
Exploración del espacios y lugares digitales a través de la observación flotante. Una Propuesta Metodológica.

Desde las etnografías digitales se ha sugerido una postura metodológica similar a la de la observación flotante. Se trata de la figura del lurker, aquella persona que visita foros, weblogs, chatrooms, y sitios de Internet sin participar en las discusiones, pasando desapercibido y manteniendo su anonimato

Hine
2000

La percepción de la etnografía virtual como una experiencia "asituada"

Leonor Gómez Cabranes

Tras las huellas de los e-nómadas: Reflexiones metodológicas de etnografía digital en foros de Extremaduramadura

Al reflexionar sobre nuestra experiencia de etnografía digital, podemos concluir que los escenarios sociotécnicos, que conllevan nuevas concepciones del espacio y el tiempo, requieren una retraducción de las técnicas cualitativas clásicas, lo que supone un planteamiento no dogmático de la necesidad u oportunidad de emplear unas u otras, y la modalidad más adecuada de cada una de ellas.






Baym
Turkle
Hine
1998
1995,1996,
2000

El marco metodológico está trazado en la confluencia de la perspectiva etnográfica con un enfoque inspirado en el análisis discursivo. La perspectiva etnográfica ha puesto de relieve la importancia de un estudio de la interacción online tal y como naturalmente tiene lugar

Mayans

2002

Cualquier 'lugar' es tan significativo como cualquier otro. Ante este planteamiento, el etnógrafo del ciberespacio no tiene más remedio que escoger su tiempo/lugar de estudio de forma absolutamente arbitraria. Esta es una dificultad/característica metodológica más de las etnografías sobre las CMO que no debe ser esquivada, puesto que, como hemos dicho antes, se convierte en información etnográfica de primer orden."